Las relaciones entre China y Argentina
El 19 de febrero de 1972, China y Argentina establecieron relaciones diplomáticas. Desde entonces, los lazos bilaterales se han desarrollado en sentido favorable, mientras la colaboración de beneficio mutuo en todos los terrenos se ha venido profundizando. Los dos países han mantenido una buena cooperación en los asuntos internacionales. El gobierno argentino siempre se ha adherido la política de Una Sola China. En 2004, el presidente chino, Hu Jintao, y su homólogo argentino, Néstor Carlos Kirchner, establecieron relaciones de socios estratégicos entre ambas naciones en sus respectivas visitas, por lo que la relación entró en una nueva etapa de desarrollo integral. En julio de 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó una visita de Estado a Beijing.
Save and Share Tamaño de texto   2012-01-13 17:50:39 CRI

(última actualización: julio de 2011)

1. Relaciones políticas

El 19 de febrero de 1972, China y Argentina establecieron relaciones diplomáticas. Desde entonces, los lazos bilaterales se han desarrollado en sentido favorable, mientras la colaboración de beneficio mutuo en todos los terrenos se ha venido profundizando. Los dos países han mantenido una buena cooperación en los asuntos internacionales. El gobierno argentino siempre se ha adherido la política de Una Sola China. En 2004, el presidente chino, Hu Jintao, y su homólogo argentino, Néstor Carlos Kirchner, establecieron relaciones de socios estratégicos entre ambas naciones en sus respectivas visitas, por lo que la relación entró en una nueva etapa de desarrollo integral. En julio de 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó una visita de Estado a Beijing.

Desde los años 90´s del siglo pasado, los importantes intercambios de visitas son los siguientes: el presidente Yang Shangkun (en 1990), el consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores, Qian Qichen (en 1993); el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, Qiao Shi (en 1994); el presidente Jiang Zemin (en 2001), el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, Li Peng (en 2001); y el ministro de Relaciones Exteriores, Tang Jiaxuan (en 2002), visitaron sucesivamente Argentina.

Por la parte del país latinoamericano, los presidentes Carlos Saúl Menem (en 1990 y 1995), Fernando de la Rúa (2000), Néstor Carlos Kirchner (en 2004) y Cristina Fernández de Kirchner (en 2010). En cuanto a los ministros de Relaciones Exteriores, viajaron a China Guido Di Tella (en 1992 y 1997), Rafael Bielsa (en 2003, 2004 y 2005) y Jorge Taiana (en 2006 y 2010)

En 1990, los dos Ministerios de Relaciones Exteriores establecieron el sistema de consultas políticas y realizaron diez consultas hasta 2010. Además de instituir embajadas en el otro país, Argentina, por su parte, estableció consulados generales en Shanghai, Guangzhou y Hong Kong. Se han convertido en hermanas las provincias de Hebei y Buenos Aires (en 1992), las ciudades de Beijing y Buenos Aires (en 1993), las provincias de Jilin y Entre Ríos (en 1996), las ciudades de Shanghai y Rosario (en 1997), las provincias de Henan y Entre Ríos (en 2005), las provincias de Anhui y La Pampa (en 2006), las ciudades de Xi´an y Córdoba (en 2006), las provincias de Fujian y Misiones (en 2007), las ciudades de Chizhou y Florencio Valera (en 2007), las ciudades de Jiujiang y La Plata (en 2008), las ciudades de Chaohu y Pergamino (en 2008), así como las ciudades de Nanchang y Quilmes (en 2008).

2. La relación económica y comercial

Desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas, el volumen del comercio bilateral ha aumentado constantemente y la cooperación económica y comercial se ha profundizado cada día más. En la actualidad, Argentina es el cuarto socio comercial más grande de China en América Latina, y China es el segundo mayor socio comercial del país sudamericano.

Según las estadísticas de la aduana china, el volumen del comercio bilateral de 2010 fue de 12 mil 918 millones de dólares, lo que representó un aumento del 65,6 por ciento, en comparación con el mismo período del año anterior. El volumen de exportación de la parte china a Argentina fue de 6 mil 116 millones de dólares, con un incremento de 75,6% interanual. En tanto, la importación china desde el país sudamericano creció un 57,5% para alcanzar los 6 mil 802 millones de dólares.

China exporta a Argentina principalmente aparatos mecánicos, equipos eléctricos, productos electrónicos, ordenadores, equipos de comunicación, motocicletas y productos textiles, entre otras mercancías; e importa soyas, aceite de soya, petróleo crudo, cuero, entre otros.

Hasta ahora, las dos partes han celebrado 17 reuniones de la Comisión Mixta Económica-Comercial. En noviembre de 2004, Argentina reconoció el status de la economía de mercado de China. En julio de 2010, durante la visita de la presidenta Cristina Fernández al país asiático, ambas partes firmaron varios documentos de cooperación sobre la economía, el comercio, la infraestructura, la agricultura, el control de calidad, la energía, la hidroelectricidad y las finanzas, entre otros sectores.

3. Intercambios y cooperación cultural, científica y tecnológica.

China y Argentina han suscrito varios convenios sobre ciencia y tecnología, cultura, educación e informaciones, para fortalecer la cooperación en estos terrenos.

Hasta la fecha, las dos partes han firmado nueve proyectos ejecutivos de intercambio cultural. Las principales exposiciones realizadas por China en Argentina son: la de grabados, en 1981; la de caligrafías y pinturas, en 1988; la de historia de la civilización China, en 1989; la de pinturas de campesinos, en 1991; la de tesoros del Tíbet, en 1993; la del arte fotográfico llamada De la historia al futuro de China, en 1996; la de óleos contemporáneos, en 1998; la de arqueología (réplicas), en 2000; la de la cultura confuciana de Shandong, en 2000; la de objetos de bronce de la antigua China, en 2004; la de fotografías de Beijing en la antesala de los Juegos Olímpicos, en 2007, entre otras.

También ofrecieron espectáculos en Argentina: El Conjunto de Canto y Danza de Shanghai (en 1982), la delegación de cinematografía de China (en 1987), la Compañía de Danza Folclórica de China (en 1991),el equipo de fútbol juvenil de Jianlibao (en 1995), la Compañía de Acrobacia de la provincia de Anhui de China (en 1999), y el Conjunto Artístico Infantil "Sausurea" del Tíbet (en 2000) En 2004, la gran serie de actividades culturales se celebró en el país sudamericano con el tema "Experimentar China". Entre ellas, destacó el espectáculo de canto y danza "Impresión sobre Yunnan", que fue bien acogida por el público.

En 1988, la exposición de pinturas argentinas del Siglo XX se organizó en China, donde también acogieron a la delegación de cinematografía, en 1987; a la exposición de artes, en 1988; al tanguista Osvaldo Pedro Pugliese, en 1989; al Conjunto de Artes Folclóricos, en 1994; al club de fútbol Boca Junior, en 1996; al Conjunto de Ballet de Julio Boca y la Camorra Tango, en 1998; y al pianista Luis Ascot, en 2007.

El 10 de junio de 2010, Jorge Taiana, ministro de Asuntos Exteriores de Argentina, asistió a la ceremonia del Día Nacional del pabellón de Argentina en la Exposición Universal de Shanghai. Durante la Expo, dicho pabellón recibió un total de más de 4 millones de visitas, convirtiéndose en el más concurrido de todos los pabellones latinoamericanos.

En abril de 2004, la versión latinoamericana de la revista China Hoy empezó a distribuirse en Argentina. En la actualidad, en todo el territorio se pueden ver los programas del canal internacional en chino de Great Wall TV y el canal en español de CCTV. En mayo de 2009 se fundó el Instituto de Confucio en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata.

Hasta ahora, los dos países han celebrado seis reuniones de la Comisión Mixta para la Cooperación Científica y Tecnológica. En febrero de 2006, con la instalación y la exitosa prueba del telémetro láser para el satélite artificial, proporcionado por el Observatorio Nacional de China al Observatorio de la Universidad de San Juan, se cumplió el mayor programa de cooperación científica de China en América Latina.

En enero de 2007, el proyecto turístico para viajar a Argentina en grupos de ciudadanos chinos se puso en marcha oficialmente. Según estadísticas chinas, en 2010, 10 mil turistas chinos viajaron al país latino, mientras 23 mil argentinos vinieron a China.

4. Los contactos y cooperaciones militares

Después del establecimiento de las relaciones diplomáticas, ambos ejércitos han tenido una cooperación amistosa. En 1974, China instaló la oficina del agregado militar en Argentina y, en 1979, las Fuerzas Armadas de Argentina, a su vez, establecieron su oficina en el país asiático. Además, los jefes militares de ambas naciones se han hecho varias visitas.

Artículos relacionados
Comentarios