China Radio International
(GMT+08:00) 2005-04-11 15:03:23    
Oportunidades y retos: Empresas chinas transnacionales II

CRI
Una buena oportunidad

El 15 de noviembre de 2001 el Gobierno chino ingresó exitosamente en la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que se corresponde con la estrategia oficial de seguir insertándose en la economía internacional. La incorporación de China a la OMC tendrá un efecto positivo también en la economía mundial, pues contribuirá a su desarrollo.

Además, este paso brinda oportunidades sin precedentes para que China forme sus empresas transnacionales.

Las compañías privadas chinas pueden lograr condiciones más favorables para su inversión en ultramar, además de tener más oportunidades de entrar en el mercado internacional, porque estas empresas, de acuerdo con el principio de apertura recíproca, podrán invertir en el sector de los servicios de otras naciones, y las empresas chinas ya registradas en el extranjero serán tratadas como las de cada país.

Las empresas estatales podrán beneficiarse no sólo de los aspectos anteriormente mencionados, sino también de la realidad de que la globalización económica promueve la renovación del sistema administrativo existente. El punto de partida de la internacionalización es la renovación del sistema empresarial. Las empresas transnacionales necesitan una clara visión de la propiedad, la disciplina, el perfeccionamiento del sistema de remuneración. Sin embargo, las empresas estatales chinas tienen muchos problemas en estos aspectos, los cuales deben resolverse para lograr una participación exitosa en la globalización.

Con la participación del país en la OMC y la reestructuración industrial internacional, se ofrece una nueva oportunidad para la internacionalización de las empresas. Sin duda alguna, las ventajas de China en recursos naturales, mercado y costo de la mano de obra mejoran la posición de su economía en el mundo, lo cual es positivo y favorece la complementación entre diferentes sectores.

Hace tres años Lenovo no imaginaba que pudiera comprar a IBM. Justamente la incorporación en la OMC y la participación de la economía china en el mercado mundial han posibilitado su estrategia de internacionalización. Además, Lenovo pudo hacer esta operación al contar con apoyo del Gobierno para las empresas en proceso de transición de "producción" a "tecnología". Especialistas pronostican que la asimilación de capital extranjero será la tendencia principal del mercado chino en 2005.

Riesgos existentes

Zeng Ming, profesor del Instituto de Comercio de Changjiang, considera que el 30 por ciento es la tasa máxima de empresas chinas que se han internacionalizado exitosamente. En este proceso, la diferencia cultural será el mayor obstáculo. Además, las barreras comerciales, las disputas sobre propiedad intelectual, las prácticas internacionales y la mentalidad diferente de los empleados son factores negativos para la internacionalización de las empresas.

Alguien compara el caso de Lenovo con el de una "serpiente devorando a un elefante". En realidad, al oír la noticia de la compra, muchos dudaron de la capacidad de Lenovo en la gestión internacional. Algunas todavía consideran que no fue una buena operación, aunque la mayoría de los expertos en este terreno la aprueban.

Un analista de una empresa corredora de Hong Kong expresó, "En lo general, Lenovo ha pagado demasiado, porque lo que compró no será un negocio de ganancias y las nuevas acciones provocarán una rebaja en el precio accionario de la empresa".

En los últimos tres años, Lenovo fracasó en su intento de entrar en el mercado internacional, aunque siempre lo ha deseado. La nueva estrategia de la empresa es utilizar la famosa marca de IBM para ocupar un lugar en el mercado internacional, pero por ello debe pagar 1.750 millones de dólares.

Fung Ee Lim y William Bao Bean, analistas del Banco de Alemania, dijeron, "En el futuro, para Lenovo el riesgo será inevitable en su gestión. Los analistas e inversionistas mantendrán una actitud prudente antes de la publicación de los detalles del contrato. Anteriormente, HP no logró su objetivo después de comprar a Compaq por 19.000 millones de dólares y fue superado por Dell en el mercado de computadoras personales. Este ejemplo nos ilustra las dificultades que se avizoran para Lenovo. Debemos hacer notar otro punto: la empresa todavía no tiene suficiente experiencia para manejar el mercado internacional".

Lenovo está consciente de la preocupación de los inversionistas y los posibles riesgos. Para minimizar los efectos negativos, nombró a Steven Ward (vice presidente de IBM) como nuevo presidente ejecutivo de la empresa y trasladó su oficina general de Beijing a Nueva York. Esto es sólo el comienzo de un desplazamiento estratégico.

Es del todo natural la preocupación sobre el gran riesgo que enfrenta Lenovo, sin contar que el departamento de IBM que compró registra pérdidas. Al mismo tiempo, el fracaso de algunas empresas grandes chinas en el mercado internacional será una advertencia para Lenovo y otras compañías que están en el camino de la internacionalización.

A fines de 2004, Chang Hong, famosa empresa productora de televisores en China, fue engañada por 480 millones de dólares (4.000 millones de yuanes RMB) y sus acciones se desplomaron en el mercado. Este caso fue considerado como una lección para la internacionalización de las empresas chinas. El error de Chang Hong radica en su insensibilidad en el riesgo de gestión internacional durante tres años.

Igualmente, en diciembre de 2004 se reveló una fabulosa pérdida por parte de la Compañía de Combustibles Aéreos de China. En un período de siete años, los bienes netos de la entidad aumentaron 761 veces, pero después de tan sólo unos meses, la entidad entregó al Tribunal Supremo de Singapur su solicitud de protección de bancarrota por la pérdida de 550 millones de dólares, causada por la especulación de los combustibles a plazo.

En la actualidad, la internacionalización es la estrategia que se han fijado muchas empresas chinas. Sin embargo, para lograrla no sólo se necesita audacia, sino también factores como el poderío, tecnología, táctica de gestión y medidas administrativas. La experiencia de empresas extranjeras así lo demuestra. Tomemos como ejemplo el caso de Samsung, que realizó la internacionalización con 40 años de preparación, y cuya producción incluye semiconductores y productos de cristal líquido hasta celulares. Como vemos, existe un largo camino para las empresas chinas en su empeño de lograr una mayor presencia en la economía internacional.

chinahoy-cri