En 1994, la Villa Montañosa de Veraneo de Chengde y los templos de sus alrededores fueron incluidos en el Patrimonio Mundial de la Unesco en reconocimiento de su singularidad. Seguidamente les hablaremos de este complejo de construcciones tradicionales.
La Villa Montañosa de Veraneo, conocida también como Palacio Imperial Exterior, se encuentra a más de 200 kilómetros de Chengde, ciudad de la provincia de Hebei. En verano, los emperadores de la dinastía Qing se trasladaban a esta villa, desde donde seguían despachando los asuntos del gobierno. Su construcción se inició en 1703 y culminó en 1792, prolongándose durante el mandato de tres emperadores de dicha dinastía.
En la de la Villa Montañosa de Veraneo de Chengde se combina armoniosamente lo mejor de la arquitectura del norte y del sur de China. Sus palacios, templos y muros, de modestas dimensiones, están construidos con ladrillos verdes, tejas grises y maderas sin pintar. Todo ello contrasta vivamente con las tejas amarillas y los muros rojos del Palacio Imperial de Beijing. La villa ofrece un magnífica combinación de los estilos arquitectónicos chinos meridional y septentrional. En efecto, los jardines son típicamente sureños, mientras que los palacios adoptan la disposición característica del norte, lo que muestra la perfecta combinación de los artes arquitectónicos de estas dos regiones.
La Villa Montañosa de Veraneo de Chengde, el mayor palacio jardín de la antigua China imperial, se divide en cuatro sectores dominados respectivamente por los palacios, el lago, la llanura y las colinas. El primero comprende varios palacios de diversos estilos y ocupa una superficie de 100 mil metros cuadrados. El emperador se alojaba en este sector, donde además atendía los asuntos de la corte y presidía solemnes celebraciones. El sector del lago, divido por 8 islotes en numerosas partes de dimensiones muy variadas, reúne las características propias de las zonas del sur del Río Yangtsé dedicadas a la pesca y al cultivo del arroz. El sector de la llanura es una vasta extensión de praderas y frondosos árboles ubicada al norte del lago. El sector de las colinas es el mayor, pues ocupa cuatro quintas partes de la villa. Sus ondulantes colinas se entrecruzan con barrancos formando un espléndido paisaje.
Como si de una réplica del relieve de China se tratara, en la parte sureste de la villa abunda el agua, mientras que en la parte noroeste predominan las colinas. En las laderas de las colinas situadas al este y al norte se levanta un imponente y majestuoso conjunto de templos. Entre ellos destacan los "Ocho Templos Exteriores", es decir, el templo del Amor Universal, el de la Misericordia Universal, el de la Alegría Universal, el de la Larga Tranquilidad, el de la Paz Universal, el de Xumifushou, el de Putuozongcheng y el de Shuxiang. La arquitectura de estos templos, basada en la de los palacios de los Han, incorpora elementos artísticos propios de las construcciones mongolas, tibetanas y uigures, creándose así un estilo arquitectónico tan singular como armonioso. El mayor de los "Ocho Templos Exteriores" es el de Putuozongcheng. Se comenzó a construir en 1767 a imitación del Palacio Potala de Lhasa, Tíbet, por lo que también se le conoce como Palacio Potala Menor. Los 60 edificios, que componen este palacio, se distribuyen de maneras flexible y solemne aprovechando hábilmente las características del paisaje y del terreno. Su principal construcción es una majestuosa plataforma roja de 43 metros de alto. El templo de la Larga Tranquilidad imita al templo de Gurzha, de Xinjiang; y el templo de Xumifushou, al de Tashihunbu, del Tíbet. Las formas artísticas plasmadas en estas construcciones no solo son un reflejo de la unidad nacional, sino que han contribuido a fomentar el intercambio entre los estilos arquitectónicos de las diversas etnias del país.
Los emperadores de la dinastía Qing comenzaron a utilizar la Villa Montañosa de Veraneo de Chengde en 1708. Al llegar el verano, se trasladaban allí, donde permanecían una larga temporada y seguían despachando los asuntos políticos y militares. Los jefes de las minorías étnicas y los enviados especiales de países extranjeros acudían con frecuencia a la villa para asistir a grandes celebraciones y para ser recibidos en audiencia por el emperador. De ahí que en este lugar se conserven muchas y valiosas reliquias culturales.
|